INICIO AUTORES BIBLIOTECA CULTURA GEOGRAFÍA HISTORIA WEBOTECA
SECCIONES
01 Autores
Lista alfabética
Lista cronológica
02 Biblioteca
Libros por autor
Bibliografía de referencia
03 Cultura
Artes
Ciencias
Humanidades
04 Geografía
México
Hispanoamérica
Mundo

Mapoteca
05 Historia
Grecia clásica
Roma clásica
Mesoamérica
Edad media
Renacimiento
Edad moderna
Hispanoamérica

Eje del tiempo
06 Humanistas mexicanos
Las generaciones literarias
07 Weboteca
Audioteca
Bibliotecas en línea
Videoteca
Vínculos por autor
Vínculos por temas
08 ¿Quiénes somos?
Estudiantes
Investigadores
09 Publicaciones
Libros
Revistas
10 Seminarios
Antropología
Filosofía
Historia
Letras
Educación superior
11 Ecosofía
Ecología y humanismo
12 Facultad de Filosofía y Letras. UNAM
Aconsectetur adipisici elit
13 Cátedra Alfonso Reyes
Humanista mexicano
14 CIDHEM
HUMANISTAS MEXICANOS

 

HUMANISTAS MEXICANOS



JOSÉ MARÍA ROA BÁRCENA
Miembro de la Academia Mexicana de la Lengua
Generación 1825

Nació en Jalapa, Ver., el 3 de septiembre de 1827; falleció en México, D.F., el 21 de septiembre de 1908. Ingresó en la Academia el 11 de septiembre de 1875 como numerario; silla que ocupó: X (1º). Cargo: Tesorero (1º): 1875-1908.


José María Roa Bárcena
Don José María Roa Bárcena nació en Jalapa el 3 de septiembre de 1827. Se trasladó a México en 1853.    Tiempos aquellos de enconadas luchas políticas, se afilió al partido conservador, del cual fue insigne adalid y defensor en la prensa conservadora, partidario del Imperio y miembro de la Junta de Notables que fue a ofrecer la corona a Maximiliano. Pero después, inconforme con la actuación de éste, inspirada en las ideas del liberalismo, se negó a colaborar en su administración.
   A la caída del efímero Imperio, sufrió dos años de prisión, no obstante que la misma prensa liberal, reconociendo la honradez de sus convicciones políticas, abogó por él. Después de haber recobrado su libertad se retiró definitivamente a la vida privada, dedicándose al comercio y al cultivo de sus aficiones literarias.
   Fue historiador distinguido, novelista, crítico, periodista y poeta. Su larga vida terminó el 21 de septiembre de 1908.    Dejó vasta producción en verso, de poesía líricas, leyendas y versiones. Cultivado artista, presenta una obra armoniosa en su conjunto formal, aunque las alas de su inspiración son modestas y de corto vuelo.
   La forma de su poesía original sigue casi siempre la técnica tradicional académica. Pero sus motivos y manera de tratarlos aparecen preponderantemente románticos, tanto en su lírica como en sus leyendas; sin excluir, por supuesto, cierto espíritu academista. En sus leyendas se proyectan las sombras tutelares del Duque de Rivas y Zorrilla. Sigue la senda de don José Joaquín Pesado tocante a los temas de color local, pero situándose más claramente en la línea romántica.
   Es manifiesta su simpatía hacia los artistas de esta escuela: traduce a Byron, Schiller y Tennyson. "Pocas veces se ha visto Byron en castellano tan bien interpretado, y quizá nunca mejor", dice Menéndez y Pelayo, refiriéndose a la versión de Mazzepa. Gustó mucho de Schiller, de quien hizo varias versiones, y asimiló de él ese tono de balada que suena frecuentemente en su poesía, imprimiéndole un suave y atractivo claroscuro, sin profundidades, pero con delicadeza y elegante sencillez; cualidades éstas que maduran su mejor fruto en el romance “Epitafio”, limpio y oloroso a fresca poesía. Sus leyendas, estimables, no alcanzan la altura de sus modelos. Novelas en verso con fugaces luces de belleza descriptiva, es débil su movimiento dramático. Eso no obstante, la distinción y tono digno lo liberan de caer en extremos prosaicos, tan frecuentes en sus contemporáneos. Siguiendo a Pesado, se advierte en sus leyendas el colorido local americano. Es de notarse la fuerza de voluntad y disciplina mental de Roa Bárcena quien, a los sesenta años de edad se dio al estudio del latín, y lo aprendió tan bien que hizo buenas versiones de Virgilio, Esopo y Horacio. “Hombre de tan buen gusto -palabras de Menéndez y Pelayo- como D. José María Bárcena” no podía dejar de sentir la belleza de la antigüedad clásica. Su obra poética comprende: Diana, poema, Poesías líricas, Leyendas mexicanas, Cuentos y baladas del norte de Europa y algunos otros ensayos poéticos, Últimas poesías y Acopio de sonetos castellanos, antología. Es también abundante su producción en prosa. Narraciones novelescas bajo el título de Novelas: “Lanchitas”, “El rey y el bufón” y “Combates en el aire”. Dejó dos excelentes biografías de Gorostiza y de Pesado. Y, fnalmente, como historiador escribió un Catecismo de historia de México y Recuerdos de la invasión norte-americana, magnífica crónica por su solidez, método y estilo.
Octaviano Valdés
Semblanzas de Académicos. Ediciones del Centenario de la Academia Mexicana. México, 1975, 313 pp.

----------------------------------------------------------------------------

Agradecemos el apoyo para la realización de este proyecto de:


FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS. UNAM

 


GOBIERNO DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE MORELOS





UNIVERSIDAD VIRTUAL ALFONSINA


 

 

 

© Copyright. Algunos derechos reservados por Matemágica-Universidad Virtual Alfonsina 2007-2008