INICIO AUTORES BIBLIOTECA CULTURA GEOGRAFÍA HISTORIA WEBOTECA
SECCIONES
01 Autores
Lista alfabética
Lista cronológica
02 Biblioteca
Libros por autor
Bibliografía de referencia
03 Cultura
Artes
Ciencias
Humanidades
04 Geografía
México
Hispanoamérica
Mundo

Mapoteca
05 Historia
Grecia clásica
Roma clásica
Mesoamérica
Edad media
Renacimiento
Edad moderna
Hispanoamérica

Eje del tiempo
06 Humanistas mexicanos
Las generaciones literarias
07 Weboteca
Audioteca
Bibliotecas en línea
Videoteca
Vínculos por autor
Vínculos por temas
08 ¿Quiénes somos?
Estudiantes
Investigadores
09 Publicaciones
Libros
Revistas
10 Seminarios
Antropología
Filosofía
Historia
Letras
Educación superior
11 Ecosofía
Ecología y humanismo
12 Facultad de Filosofía y Letras. UNAM
Aconsectetur adipisici elit
13 Cátedra Alfonso Reyes
Humanista mexicano
14 CIDHEM
HUMANISTAS MEXICANOS

 

HUMANISTAS MEXICANOS


FRANCISCO A. DE ICAZA
Miembro de la Academia Mexicana

Generación 1870
Nació en México, D.F., el 2 de febrero de 1863; falleció en Madrid, España, el 28 de mayo de 1925. Categoría: Correspondiente mexicano.


F
rancisco A. de Icaza nació en la ciudad de México, el 2 de febrero de 1863. Murió en Madrid, el 28 de mayo de 1925.
   A los veintitrés años llegó a España como secretario de nuestra Legación, de la que es titular Vicente Riva Palacio, a cuya muerte es nombrado Encargado de Negocios. Salvo una breve visita a México y la permanencia en Alemania, en donde fue ministro, la vida y la obra de Icaza se ligan con España -con Madrid- a tal extremo, que alguno lo creyera español.
   Poeta, crítico literario, erudito historiador de las letras hispanoamericanas, en todos esos campos dejó obras de señaladísimo valor. Su mayor fama le viene de sus trabajos en esos campos. Sin embargo, es Icaza un poeta que está en todas las antologías de la poesía mexicana, aun en aquellas preparadas con criterio más estricto y riguroso. En su poesía -dice Antonio Castro Leal- hay un equilibrio perfecto entre la forma -sobria y graciosa- y las emociones, delicadas y fugitivas. Su poesía -escribió Ermilo Abreu Gómez- es decantada e íntima, y la expresa con voz clara y transparente. En ella domina un acento de melancolía cuyo enigma no acertamos a describir.
   A primera vista no puede establecerse su nacionalidad ni por los asuntos ni por la contextura más íntima de su obra. Se diría, a lo más, que era un poeta español, y más frecuentemente, que se está en presencia de poetas extranjeros que él tradujo. Sin embargo, a veces en un breve poema que recuerda a algunos poetas del pasado precortesiano, encontramos una línea, un matiz, un dejo amargo o melancólico que lo devuelve a su solar nativo. Es mexicano en lo pensativo y en lo taciturno.
   Escribió: Examen de críticos (1894); Las novelas ejemplares (1901); De cómo y por qué la Tía Fingida no es de Cervantes (1916); De los poetas y de la poesía (1916); Nuevos estudios cervantinos (1916); Supercherías y errores cervantinos (1917); Sucesos reales que parecen imaginados, de Gutierre de Cetina, Juan de la Cueva y Mateo Alemán (1919); Diccionario autobiográfico de conquistadores y pobladores de la Nueva España (1923); Lope de Vega, sus amores y sus odios (1925). Poesía: Efímeras (1892); Lejanías (1899); La canción del camino (1905); Paisajes sentimentales (1919); Cancionero a la vida honda y de la emoción fugitiva (1922 y 1928). Tradujo a Nietzsche, a Hebbel, a Liliencron y a Dehmel.
Andrés Henestrosa
Semblanzas de Académicos. Ediciones del Centenario de la Academia Mexicana. México, 1975, pp. 143-144

----------------------------------------------------------------------------

Agradecemos el apoyo para la realización de este proyecto de:


FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS. UNAM

 


GOBIERNO DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE MORELOS





UNIVERSIDAD VIRTUAL ALFONSINA


 

 

 

© Copyright. Algunos derechos reservados por Matemágica-Universidad Virtual Alfonsina 2007-2008